Luisa Salazar-Gil
Víctor Guzmán-Arguis
Benjamín Araujo-Monsalvo
Luis Manuel Hernández-Simón
Víctor Manuel Domínguez-Hernández
Víctor Manuel Araujo-Monsalvo
Ramiro Cuevas-Olivo
Alejandro Trujillo-Satow
Elisa Martínez-Coria
Martín Luna-Méndez
Tiburcio Fernández-Roque
José Arturo Correa-Arredondo
José Félix Vázquez-Flores
Jorge Sandoval-Lezama
Alejandro Mejía-Carmona
Marco Antonio Doñu-Ruiz
Noé López-Perrusquia
Víctor Jorge Cortés-Suárez
Sergio Antonio Pérez-Moo
Juan Carlos Vargas-Caballero
Gloria Martínez-Bejarano
Nashielly Yarzabal-Coronel
Julián Patiño-Ortiz
Omar Cristian Vargas-González
Nicandro Farias-Mendoza
Eduardo Flores-Gallegos
Carlos Enrique Maciel-Garcia
Ernesto Cárdenas-Zanabria
María Elena Zepeda-Hurtado
Laura Campos-Monroy
Maricela Cuéllar-Orozco
Luis Carrión-Rivera
Jorge Sosa-Pedroza
Fabiola Martínez-Zúñiga
Adolfo López-Liévano
Daniel Ramón López-Liévano
Hernando Efraín Caicedo-Ortiz
Alejandro González-Rebattú
Mauricio González-Rebattú
Yamile Lara
Luz Yazmín Villagrán-Villegas
Isaura Victoria Hernández-Rodríguez
Juan Carlos Anzelmetti-Zaragoza
Alejandro Marquina-Chávez
Juan Rodrigo Laguna-Camacho
Celia María Calderón-Ramón
José Rodrigo Espinoza-Bautista
Salvador Álvarez-Ballesteros
Mario Romero-Castro
Gilberto Soto-Mendoza
Juan Cruz-Castro
Alejandra Armenta-Molina
Alejandro Luna-Avilés
Luis Héctor Hernández-Gómez
Pablo Ruiz-López
Noel Moreno-Cuahquentzi
H. Torres-Silva
A. Souza-de-Assis
Pedro A. Lomelí-Mejía
Alfredo Tejeda-Buenosaires
José Alanís-Carbajal
Ignacio Carvajal-Mariscal
Pedro Quinto-Diez
José Eduardo Flores-Ortega
Román Bravo-Cadena
César Augusto Real-Ramírez
Eliseo Martínez-Espinosa
Salvador Saucedo-Flores
Roberto Galicia-Galicia
Gustavo López-Badilla
César Sánchez-Ocampo
Judith Marisela Paz-Delgadillo
Federico Felipe-Durán
Ignacio Martínez-Sáchez
Miguel Sáchez-Meraz
Liudmila Oleynikova
Vitalii Oleinikov
Omar Cortés-Vásquez
Iván Lenin Cruz-Jaramillo
Cristopher René Torres-San Miguel
Gustavo Adrián Reyes-Jiménez
Víctor Fernando Verduzco-Cerdeño
Rafael Rodríguez-Martínez
Beatriz Romero-Ángeles
Guillermo Urriolagoitia-Sosa
Jorge Carro-Suárez
Fabiola Flores-Salazar
Irma Flores-Nava
Leonardo Astudillo-Mora
Alejandro Vásquez-Vega
Juan Rojas-Serrano
Aideé Huerta-Lecona
Luis Manuel Hernández-Simón
Víctor Manuel Domínguez-Hernández
Víctor Manuel Araujo-Monsalvo
Gerardo Rico-Martínez
David Armas-Ruiz
Steven Ruiz-Galarza
Marcelo Piován
Luis Carrión-Matamoros
Christian Narváez-Muñoz
Hernán Daniel Magaña-Almaguer
Carlos Pérez-Tello
Gustavo López-Badilla
Lázaro Humberto Suárez-Lisca
Ramón García-Caballero
Yaidel Muñiz-Acosta
Alexis Alonso-Martínez
Ávaro Anzueto-Ríos
Rafael Santiago-Godoy
Kevin Andrés Hernández-Santiago
Luis Enrique Hernández-Gómez
Rafael Soria-Vargas
Marco Antonio Acevedo-Mosqueda
Jaime Hernández-Castillo
Miguel Sánchez-Meraz
Jorge Sosa-Pedroza
Fabiola Martínez-Zuñiga
María Elena Acevedo-Mosqueda
Luis Manuel Rodríguez
Donato Valdez-Péez
Eloy García-Ramírez
María Elena Acevedo-Mosqueda
Marco Antonio Acevedo-Mosqueda
Fabiola Martínez-Zuñiga
Federico Felipe-Durán
Eloy Ramírez-García
Gonzalo Pacheco-Álvarez
Omar Ramírez-Sampedro
Víctor José Gatica-Acevedo
Miguel Sánchez-Meraz
Carlos Sosa-Paz
Noemí Corro-Valdez
Ángel Martínez-Velázquez
Pablo Moreno-Garibaldi
Axel Ivar Rangel-Elizalde
Carlos Eduardo Legorreta-Correa
Jonathan Martínez-Paredes
Allan Ronier Diez-Barroso-Agraz
Sandra Denisse Ontiveros-Paredes
Rosario Olivares-García
Juan Atonal-Sánchez
Alexander Reyes-Cruz
Rodrigo Váquez-Machorro
La revista Científica es una publicación semestral editada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, a través de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), que presenta trabajos de investigación y propuestas originales e inéditas de la Ingeniería Eléctrica, Mecánica, en Sistemas, Electrónica, en Telecomunicaciones y de la Educación en Ingeniería.
La revista se encuentra presente, en el catálogo Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), además de Periódica (Índice de Revistas latinoamericanas en Ciencias), también en el Sistema de Información Científica Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Recientemente, reconocida en Publindex de Colciencias (Colombia) como revista extranjera en su sistema de homologación.
Guillermo Urriolagoitia Calderón
Instituto Politécnico Nacional
México
Alexander Balankin
Instituto Politécnico Nacional
México
Jesús del Castillo
Instituto Venezolano de Investigación Científica
México
María Teresa Alonso Rasgado
University of Manchester
Reino Unido
Manuel Elices Calafat
Universidad Politécnica de Madrid
España
Marco Ceccarelli
University of Casino
Italia
Héctor Pérez Meana
Instituto Politécnico Nacional
México
Jinhui Shao
University of Shuo
Japón
Guillermo Urriolagoitia Calderón
Director
Alma Vicenta Miranda Godínez
Coordinación editorial
Cuauhtémoc Jiménez Pérez
Edición técnica
Luis Alberto Méndez Cruz
Página web
Indicaciones para los colaboradores que deseen publicar en la revista Científica
La revista Científica es una publicación semestral editada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, a través de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), que presenta trabajos de investigación y propuestas originales e inéditas de la Ingeniería Eléctrica, Mecánica, en Sistemas, Electrónica, en Telecomunicaciones y de la Educación en Ingeniería.
Los manuscritos pueden estar escritos en español o inglés y se reciben en formato electrónico (archivo digital adjunto), por medio del correo electrónico revistacientifipn@yahoo.com.mx con atención al Comité Editorial (Tel. (+52) 55 5729 6000 ext. 54518; Edificio 5, Primer Piso, oficina de la revista Científica; Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) de la ESIME Zacatenco, Col. Lindavista, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, CP 07738, Ciudad de México, México).
Los trabajos recibidos son
revisados por el Comité
Editorial quienes designan a un Editor Asociado (que desconoce tanto
la autoría
y procedencia de los manuscritos) de acuerdo a la disciplina que
cubren los
artículos. El Editor Asociado selecciona dos árbitros para que evalúen
el
escrito (por pares ciegos). Los trabajos pueden ser aceptados para su
publicación,
aceptados si se realizan modificaciones necesarias o rechazados. La
aceptación
está sujeta a la aprobación, en todos los casos, de dos revisores;
cuando no
hay consenso entre los dos primeros revisores el Editor Asociado
resuelve el
dictamen. Los trabajos deben ser investigaciones o propuestas
originales
inéditas, sin excepción, sobre las áreas mencionadas y no pueden estar
sujetas
a revisión en ninguna otra publicación de forma simultánea; además, el
resultado del proceso de arbitraje es inapelable y se sujeta,
estrictamente, a
las políticas dictadas por el Comité Editorial en funciones. Una vez
aceptado
un artículo, el autor o autores transfieren los derechos de
publicación a la
institución editora que está representada por el Editor en Jefe de la
revista,
los artículos estarán bajo una ‘Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional ’.
Estructura de los artículos
Los manuscritos deben contener los siguientes elementos: título, datos de los autores, resumen (con palabras clave en español), abstract (con palabras clave en inglés: index terms), introducción, los apartados correspondientes al desarrollo, conclusiones y referencias. Dentro del artículo se numeran, solamente, las secciones desde la introducción hasta las conclusiones.
Título
El título debe ser lo más corto posible (sin utilizar abreviaturas de preferencia) y no exceder de tres líneas.
Datos del autor
Se muestran el o los nombres completos de los autores (sin abreviaturas y distinguiendo los nombres de los apellidos con letras en ‘negrita’: Nombre Apellido), la dirección postal de la institución a la cual pertenecen, país, el teléfono (con la clave internacional de su país) y correo electrónico. En el caso de dos autores o más (de diversas instituciones), se deben mencionar los datos completos de cada uno.
Resumen
Debe contener 250 palabras como máximo. Consiste en una pequeña descripción de la investigación y una breve información de los resultados del trabajo que permite a los lectores identificar con rapidez los aspectos fundamentales del artículo y discernir su relevancia.
Abstract
Se incluye el resumen en inglés.
Palabras clave (Index Terms)
Se deben incluir de tres a cinco descriptores del trabajo en español e inglés.
Declaración de subvenciones
Se debe indicar si el trabajo ha sido realizado con la ayuda de una subvención o fondo especial.
Introducción
Expresa los antecedentes, límites, alcances y relevancia del problema. Plantea las premisas del mismo y el objetivo del trabajo. Se sugiere no extenderla como si fuera una exposición analítica.
Desarrollo
Se refiere al desarrollo del tema que puede ser teórico, experimental, teórico-experimental o la descripción de un nuevo diseño.
Conclusiones
Se establece la respuesta global del problema, son los objetivos alcanzados, las hipótesis comprobadas, modificadas o rechazadas.
Referencias
Es la lista de fuentes bibliográficas: artículos, libros, memorias de congresos, etcétera. Deben aparecer en el orden en el cual se mencionan dentro del artículo, señalándose con el número entre corchetes [1], con las siguientes especificaciones (IEEE Editorial Style Manual, AENOR UNE-ISO 690):
[1] A. Autor, "Nombre del artículo," Nombre de la revista, volumen, número, páginas, mes, año. [en línea]. Disponible en: URL. Consultado: día mes, año.
[1] R. Ponce-Morales, F. Sánchez-Silva, I. Carvajal-Mariscal, M. Toledo-Velázquez, and J. S. Cruz-Maya, "Estudio experimental de la reducción de fricción en la conducción de fluidos usando surfactantes," Ingeniería Mecánica. Tecnología y Desarrollo, vol. 4, no. 6, pp. 205-217, junio, 2014. [en línea]. Disponible en: http://www. redalyc.org/revista.oa?id=768&idp=1. Consultado: 20 octubre, 2014.
[2] A. Autor, Título del libro, número de edición. Ciudad: Editorial, año. [en línea]. Disponible en: URL. Consultado: día mes, año.
[2] J. P. Alperin, D. Babini, and G. E. Fischman, Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina, 1a ed., Buenos Aires: CLACSO, 2014. [en línea]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_ abierto.pdf. Consultado: 5 febrero, 2015.
[3] A. Autor, "Título de la tesis," grado, departamento, institución, ciudad de la institución, país, año. [en línea]. Disponible en: URL. Consultado: día mes, año.
[3] O. I. López-Suárez, "Análisis del desempeño de una prótesis cardíaca en posición aórtica," tesis de maestría, Depto. Ing. Mecánica, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México, 2010. [en línea]. Disponible en: http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/handle/123456789/10306. Consultado: 17 junio, 2013.
[4] A. Autor, "Nombre de la ponencia," en Nombre del Congreso, ciudad, país, periodo, año [en línea]. Disponible en: URL. Consultado: día mes, año.
[4] S. Agrawal, P. Chaporkar, and R. Udwani, "Call admission control for real-time applications in wireless network," en INFOCOM, 2013 Proceedings IEEE, Turín, Italia, 14-19 abril, 2013. [en línea]. Disponible en: doi, 10.1109/INFCOM.2013.6566789. Consultado: 28 noviembre, 2014.
Agradecimientos
Los agradecimientos se consideran dentro del cuerpo del artículo y se incorporan después de las conclusiones.
Anexos
Los anexos (nomenclatura, simbología, notación) se consideran parte del artículo.
Otras consideraciones
El trabajo se entrega en un procesador de textos (word) con páginas en tamaño ‘carta’ con tipo de letra ‘Times New Roman’ de 10 puntos, interlineado sencillo y espacio entre párrafos sin sangría (párrafo moderno), alineados a la izquierda, se puede solicitar la plantilla para manuscritos al correo electrónico de la revista revistacientifipn@yahoo.com.mx.
Las ecuaciones y fórmulas se enumeran para mayor claridad, deben encontrarse en formato editable, no como imágenes; los acrónimos y abreviaciones deben definirse la primera vez que sean usados en el texto.
Las figuras deben aparecer en el cuerpo del manuscrito y, además, entregarse en archivos por separado (.tif, .jpeg), es importante que al pasar cualquier imagen por un escáner debe hacerlo con una resolución de 300 ppp (puntos por pulgada). Las tablas deben aparecer en el documento en formato editable.
Los pies de las figuras deben estar debajo de estas con la indicación 'Fig. 1'; además, el título de los ejes en figuras a menudo es causa de confusión, por lo que se sugiere usar palabras en lugar de símbolos. Los encabezados de las tablas deben estar arriba de estas. Se requiere el uso, en todo caso, de símbolos (SI) en lugar de abreviaturas.
En el formato de las referencias se han considerados los lineamientos del IEEE Editorial Style Manual (2014) del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y las especificaciones de la norma UNE-ISO 690 (2013) para su adaptación al español, traducida por la Asociación Española de Normalización y Certificación, AENOR.
Científica considera que el material utilizado por los autores para su publicación está debidamente autorizado para tal propósito y le corresponde a los autores, no a Científica, obtener los permisos correspondientes para dicho material. La revista Científica realizará las modificaciones editoriales pertinentes para el diseño de los manuscritos en el formato vigente.
Alma Vicenta Miranda Godínez
Coordinadora Editorial
revistacientifipn@yahoo.com.mx
(+52)55 5729 6000 Ext. 54518.
Científica
ISSN en trámite
ISSN 1665-0654 | versión impresa
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación,
Edificio 5, 1er Piso, Oficina de la Revista Científica,
Colonia Lindavista, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, CP 07738, Cuidad de México, México.
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Mesa de ayuda: dudas e información
gobmx@funcionpublica.gob.mx